1

Tema: Plan de manejo de Cochasquí

Abrimos un debate  entre los interesados del Plan de manejo de Cochasquí en torno a la carta abierta de Juan José Acosta Salazar

Tales bibliotecas con múltiples secciones que clasificamos, movemos, readecuamos, para que lentamente se recompongan nuestras identidades. [Viviane Chocas, Bazar Magyar]

2

Re: Plan de manejo de Cochasquí

Esta respuesta la escribo no con la intención de echar más leña en una polémica, por más necesaria que sea, sino para aclarar algunos malentendidos. Esto ocurre en un tiempo donde el sistema de valores occidental sí nos afecta a todos nosotros por estar en plena crisis y, además, en tela de juicio. Justamente por eso se puede estar de acuerdo con el reclamo en la última frase de la CARTA ABIERTA donde dice: „en contra de la globalización y la uniformidad del pensamiento."

  • 1) El trabajo de asesoramiento a la conservación y puesta en valor de Cochasquí fue realizado el  año pasado en base de un convenio entre el Gobierno de la Provincia de Pichincha y la Embajada Alemana. La preocupación principal fue encontrar una respuesta al proceso de erosión del barro cocido en las plataformas y de los bloques de cangahua que forman el cuerpo de las pirámides.

  • 2) Mi informe de trabajo de junio de 2008 contiene una relación del estado actual de conocimiento así como algunas recomendaciones en cuanto a futuras medidas para la conservación y puesta en valor del sitio. Los colegas y otras personas interesadas pueden solicitarlo escribiéndome a la siguiente dirección: [email protected]

La identificación con el patrimonio cultural e histórico siempre es un proceso doloroso y polémico porque cada individuo y/o entidad social tiene una manera especial y muchas veces diferente e incluso divergente de su apropiamiento y, en este sentido, creo que habría que entender el tono de la carta abierta.

Albert Meyers
http://www.iae-bonn.de

3

Re: Plan de manejo de Cochasquí

Arqueo Perú, revista ANTIPODAS.

Lo que opinan en Perú respecto a Meyers.

“La propuesta de Albert Meyers de repensar la historia inca a partir de la arqueología, se basa en la comparación de Cochasquí y Samaipata, sitios inca ubicados en los confines norte y suroriental del Tawantinsuyu, en la interpretación de la sucesión de estratos de remodelación asociados a la ocupación inca y, en especial, en las evidencias de planes de construcción “malintencionados”, pensados para alterar radicalmente espacios ceremoniales anteriores. En línea con el trabajo de Meyers, María de los Angeles Muñoz describe la kallanka de Samaipata y discute las implicancias de la distribución de los huecos de poste para reconstruir la forma del techo. A la vez que hace uso de la analogía etnográfica para sustentar una relación con el oriente a partir de este rasgo arquitectónico, interpreta las diferentes fases de ocupación en términos de las fuentes históricas. Meyers, en cambio, deja de lado de manera consistente las fuentes históricas, los fechados directos y las analogías”.

Fuente: Título:Variations in the Expression of Inka Power: a symposium held at Dumbarton Oaks. Richar L. Burger, Craig Morris y Ramiro Matos (2007)
Autor: Revista No 08
Tema: Antropología del espacio, etnografías del paisaje y del lugar
Julio - Diciembre 2008
Páginas: 307 – 312


¿A propósito desde cuando Cochasqui es un sitio inca?

Juan José Acosta Salazar
Ecuatoriano
010179561-5

4

Re: Plan de manejo de Cochasquí

Al visitar Cochasquí el fin de semana pasado con los estudiantes de la USFQ sentí mucha verguenza por el manejo actual del sitio por parte de la administración local. El guía que nos tocó dijo que tiene una experiencia de 10 anios trabajando allí, y eso es lo que más que dolió porque seguramente lleva 10 anios enganiando a los turistas, locales y extranjeros que visitan el sitio arqueológico con un discurso de mercachifle. Antes de comenzar el recorrido, tuve la precaución de decirles a mis estudiantes que no crean ni la mitad de lo que el guía diga, pues ya aprendieron en clase acerca de los cacicazgos nortenios antes y después de la llegada de los Inkas, y durante la Colonia Temprana.

El sitio de Cochasquí fue sin lugar a dudas un centro ceremonial y político a escala regional pero no se advierten evidencias materiales ni del festejo del solsticio ni del equinoccio como cuenta el guía, tampoco se puede ver como afirma el guía a la Constelación del Escorpión en una de las plataformas, ni pudimos escuchar lo de la resonancia del sitio al hablar en lenguas nativas... !!!!

Probablemente el guía carece de educación formal o universitaria, jamás ha leído un informe arqueológico del sitio, el guía afirma que el Padre Pedro Porras es el actual director de las escuelas de historia, antropología y arqueología de la PUCE (????!!!) y por ello, la pregunta es quién o quienes le instruyen a los guías en semejantes disparates????

Ulhe, Oberem y Meyers, los verdaderos investigadores de Cochasquí no informan sobre los cuerpos celestes en el sitio sino de las evidencias materiales en la tierra que quedaron de varias ocupaciones del pasado. Prefiero guardarme los comentarios sobre la publicación post-mortem de Ortíz. Pero les comento que esta situación es sencillamente vergonzosa porque los visitantes del sitio se llevan un idea totalmente equivocada de lo que fue Cochasquí y hay más de uno que también siente lástima por la calidad de la guía.

El manejo de Cochasquí podría ser turístico cuando se contraten administradores y guías que digan la verdad sobre las investigaciones del sitio. El manejo de Cochasquí tiene que cambiar y primero, continuar con las investigaciones en el sitio, frenar esta tendencia New Age y luego, EDUCAR a los guías o contratar guías educados para el bienestar público y del patrimonio local (inmaterial y material). El turismo arqueológico debe ser serio y hay quienes prefieren lo informal.

5 última edición por alharawi (05-05-2010 03:32:41)

Re: Plan de manejo de Cochasquí

es una simple cita del mensaje de Josefina. Razón por la cual es editado.

6

Re: Plan de manejo de Cochasquí

Lamentable que una pseudo educadora con un desconocimiento total sobre la realidad histórica, cultural y patrimonial del Ecuador y su marco legal, pretenda desvalorizar el trabajo realizado por ecuatorianos en la reconstrucción de nuestro imaginario colectivo e identidad.

El trabajo del personal del complejo Cochasquí es bueno, en especial por parte de los guías nativos de la zona que mantienen un conocimiento ancestral sobre su cultura y si bien pueden tener ligeros errores todo es susceptible de ser perfeccionado, y esto forma parte de un proceso de revitalización comunitaria.

La Constitución del Ecuador expresa:

Art. 57- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto.

Art. 276- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.

Art. 377. El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el pleno derecho de los derechos culturales.

Derechos amparados en la Constitución que parece desconocer totalmente esta persona al realizar sus infortunados comentarios, menciona a los científicos alemanes como los únicos que han contribuido al estudio del sitio y desconoce el trabajo desarrollado por profesionales nacionales que son los que realmente orientan y aportan en el tema. ( a propósito el libro de Lenin Ortiz que despectivamente menciona a sido catalogado por el ilustre Maestro Jorge Salvador Lara, como un Libro Joya de la historia ecuatoriana).

Es alarmante que gente con esta actitud tan negativa ante lo que es nuestra verdadera historia, raíces e identidad este formando a nuestros niños y jóvenes, con una educación sesgada y distorsionada como la que imparte esta persona, así se seguirán formando generaciones aculturizadas y alienadas, cuerpos sin alma para un mundo globalizado.


Juan José Acosta Salazar
Gestor Patrimonial

7

Re: Plan de manejo de Cochasquí

En el 2009 tuve la oportunidad de convivir con la gente de Cochasquí, durante la generación del Plan de Manejo del para el PAC (Parque Arqueológico Cochasquí), es verdad que se podrían ver falencias en su manejo actual, sin embargo que sitio arqueológico no las tiene, ahora mismo se me viene a la memoria la vista Pompeya, que en apariencia todo esta perfecto pero tiene muchos problemas de fondo que son conocidos publicamente pero de los cuales nadie habla, pero esa es harina de otro costal, sin embargo a cuantos cuando lo visitamos no nos contaron la historia del Mac Donals Romano en Pompeya???????
Creo que todos tenemos derecho a expresar nuestra insatisfacción por un servicio, nadie lo niega, sin embargo, seria interesante que se conozca que para poder aplicar un prospección magnetica en el PAC, fue el sub-director del lugar, Fritz Reanthaler (nunca escribo bien su apellido) junto a uno de los Guias, Ezequiel, los que realizaron la topografía del sitio, y que durante el periodo de levantamiento de la información, cada uno de los guias aporto con su granito de arena en relación al conocimiento de PAC, con un espiritu de cuerpo admirable..
Pudo haber sido un lapsus de la guía, porque con los guías que yo he conversado saben que el Padre Porras ha fallecido, o por generar un tema de conversación existió una falla de comunicación.
Es verdad que cuando uno es especialista en un tema se indigna con cosas que considera no ciertas, pero de la diversidad de criterios se nuetre el conocimiento y no somos los dueños de la verad absoluta. Creo que la labor de Ma. Pilar Vela y principalemnte de Fritz en el campo (a pesar de nuestras diferencias de pensamiento) han logrado mantener en pie el sitio arqueológico con bajo presupuesto.
No se si para tecnificar a los guias la USF-Q puede colaborar con becas, de tal manera que ellos logren especializarse de mejor manera.

María Soledad Solórzano
PhD Arqueología y Territorio

Re: Plan de manejo de Cochasquí

Es necesaria la contraposición a la ciencia para una integración étnico- cultural?
Dos elementos de discusión clave se reúnen los comentarios impartidos alrededor de la realidad del manejo de Cochasqui. La posición en defensa de la difusión de un conocimiento formal y académico sobre un sitio arqueológico. Segundo una defensa de la visión romántica de, ¿a quien le pertenece el pasado?. Este último punto trae a discusión la tan criticada arqueología indigenista del primer mundo y su sentimentalismo por el buen indígena y a su vez una clara intención de realzar la importancia de la cientificidad detrás de un discurso anticolonialista.
A razón del editorial de esta página, en el cual se ha comentado de forma extensa sobre la relevancia de la arqueología nativa,  es necesario aclarar, de acuerdo a varias conversaciones y reuniones con algunos artífices de la Arqueología Indigenista en la Costa Oeste de Canadá; la Arqueologia Indigenista  está basada en una apertura a la compresión de otros saberes no- académicos para la práctica de una arqueología rigurosa y tan formal como la procesual, que también constituye la escuela de preparación de muchos arqueólogos indigenistas. Su objetivo principal: que las comunidades negocien con el arqueólogo como hacer la investigación, un cambio de métodos y técnicas que mejor expresen sus memorias colectivas, y finalmente que las explicaciones arqueológicas sean llevadas al público a través de los descendientes de los grupos que fueron oprimidos por un proceso de colonización. Para que el último objetivo sea realizado, un elemento clave es la preparación académica de los indígenas como arqueólogos, bajo instituciones reconocidas y que validen sus explicaciones. En el fondo la llamada arqueología Indigenista ha tenido un gran éxito por la necesidad de reconocimiento económico y político de los grupos indígenas en las naciones canadienses y estadounidenses. Los arqueólogos indigenistas inician su labor en la repatriación de tierras para las comunidades indígenas. Esto se entremezcla con una visión del arqueólogo no-indígena que observa a los llamados nativos como los otros, con mayor conexión a la tierra y los saberes del pasado, en un razonamiento claramente esencialista, pero que funciona a nivel mundial con gran eficacia en el ámbito de reconocimiento político de los post-colonizados.
En relación a la formalidad del conocimiento, hay que reconocer que los arqueólogos somos también otro grupo cultural que defendemos aquello para la cual hemos recibido preparación. En la tensión global que se ha desacreditado a la ciencia y se ha justificado genocidios humanos en nombre de lo alternativo  es necesario reconocer que la arqueología no puede tomar el extremo de las interpretaciones alternativas y abandonar la defensa a la formalidad académica en la difusión de descripciones sobre los sitios arqueológicos. Esto nos puede llevar a caer en una trampa en la cual, cualquiera, incluyendo coleccionistas y traficantes de la memoria, tengan derecho de difundir sus “interpretaciones alternativas” sobre el pasado y con ello justificar la destrucción de nuestra memoria. Como se ha remarcado en el editorial esta es nuestra memoria, nuestra memoria de mestizo, de andino, de indígena, y de arqueólogos, y por ello es necesario mantener un equilibrio que no puede manejarse desde un regocijo con la mediocridad. La difusión en los sitios arqueológicos nacionales no solo convergen una serie de razonamientos profundamente marcados por su reconocimiento como instrumentos de una representatividad cultural y nacional diferenciada, también se trata de una historia en la cual la arqueología recientemente está logrando un espacio y reconocimiento. Sitios como Cochasqui son parte desarraigado de la comunidad arqueológica, que le ha tocado utilizar una combinación impresionante de recursos interpretativos para el manejo y la difusión sobre el sitio. 
¿Es entonces la solución un distanciamiento innecesario de lo que es científico y no, de lo que es autentico y menos autentico, mas esencial que el resto, para compaginar nuestra labor como arqueólogos?.
En este sentido los arqueólogos no podemos negar nuestra posición política, ni tampoco olvidar nuestro quehacer científico. El posmodernismo ha sido considerado un arma política de doble filo que es utilizado para negar explicaciones científicas de profunda importancia para la humanidad, en nombre del descolonialismo. Una compresión tolerante de las interpretaciones alternativas y una defensa ardua de la necesidad de un procesamiento, difusión y discusión de los datos de forma rigurosa puede manejarse como una formula practicada con vehemencia en Ecuador, donde aún los arqueólogos son capaces de discutir el pasado con el coleccionismo y los profanadores de nuestros muertos. Esto no elimina la diversidad de las voces de los diferentes grupos y entidades culturales, nos convierte en veedores de una concordancia entre las memorias y nuestras explicaciones.

9

Re: Plan de manejo de Cochasquí

El editorial actual de nuestro portal trata justamente del debate entre Josefina Vásquez y Juan Acosta alrededor de la interpretación del pasado por parte de los ciudadanos del país. Se puede leerlo a la sigiuente dirección: http://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/home/editorial

Tales bibliotecas con múltiples secciones que clasificamos, movemos, readecuamos, para que lentamente se recompongan nuestras identidades. [Viviane Chocas, Bazar Magyar]