El área de influencia del Proyecto Propósito Múltiple Chone se estima en 250 Km2 aproximadamente. La caracterización del componente arqueológico se realizó entre febrero y marzo del presente año. Para asombro nuestro, la investigación de campo se realizó en… ¡cuatro días! Aunque esto sea un diagnóstico no es posible realizarlo en tan corto tiempo, ya que solo la cuenca del río Grande tiene alrededor de 160 Km2, fichando solo 8 sitios, dos de los cuales fueron registrados por testimonio. Recordemos, además, que son pocos los estudios que se han realizado en esta región de Manabí, por lo que no existe una gran base documental. Nuestra comunidad, con la ayuda de un experto en el tema ha registrado más de cincuenta sitios arqueológicos en esta zona, uno de ellos de la fase 8 de la cultura Valdivia, la más antigua de América en lo que respecta a cerámica.
En el Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental realizado por Calidad Ambiental Cía. Ltda., presentado en Portoviejo en julio del 2010 en un documento signado como “versión para consulta pública”, anexo 5 del citado documento se incluye la propuesta para el estudio arqueológico y en el anexo 6 la hoja portada dice: Aprobación del estudio Arqueológico por parte del INPC, cuando en realidad se trata de la autorización R4-002-2010 del 5 de febrero del 2010 expedida por la Regional 4, sede Portoviejo. No conocemos hasta la presente fecha si ese estudio fue aprobado o tuvo observaciones. Sin que usted, amable lector, sea un experto en el tema, podrá deducir que lo realizado en una irregularidad más de las que se ha cometido en todos los estudios que se realizaron antes de la firma del ilegal contrato para la construcción de la represa en río Grande y el desagüe San Antonio.
En las conclusiones del citado documento, p. 350, se dice que “En aplicación a lo establecido en la ley y los procedimientos estandarizados por el UNPC, previo a la construcción del proyecto, se debe implementar las siguientes fases: prospección, rescate y monitoreo para asegurar que el patrimonio cultural no sea impactado o en el peor de los casos, éstos sean recuperados a fin de evitar la pérdida de la memoria cultural.
Hemos presentado la respectiva denuncia a la Regional 4 del INPC para que se proceda de acuerdo a la Ley de Patrimonio Cultural (Art. 19 y 30), porque si no se hace nada cientos de sitios arqueológicos se perderán para siembre bajo las aguas o por las cuchillas y palas de las máquinas que removerán la tierra para las citadas obras. ¿Cuándo será el día que los funcionarios públicos, que son pagados por el pueblo ecuatoriano, realicen bien su trabajo en beneficio de la comunidad?
Borradores para una nueva reglamentación de actividades arqueológicas // Carta a la Presidencia de la República // La enseñanza universitaria de la arqueología en Ecuador: pistas para un debate // ¿Patrimonio?, ¿Qué patrimonio? // Proyecto de Ley de Cultura y Sistema Nacional de Cultura // Venta y tráfico de bienes culturales, entre otros arqueológicos // ¿En dónde estaban los profesionales? //